¿Qué es la GIRSU?
Desde la Mesa GIRSU hemos debatido y adoptado un enfoque de la Gestión Integral de los RSU (GIRSU) sujeto a la legislación en vigor y basado en experiencias regionales y mundiales. En esta sección te presentamos nuestra visión de esta problemática compleja.
Nuestro enfoque

Para nosotros, la GIRSU se basa en el accionar continuo de políticas proactivas y en la participación ciudadana. Es decir, que se destinen desde el gobierno los recursos necesarios para llevar adelante un Plan de Gestión Integral de los RSU, definido y evaluado participativamente, coordinado a nivel local e integrado con las políticas provinciales y nacionales.
El corazón de nuestro enfoque es la jerarquía inclusiva de los residuos con valorización local. Creemos que se debe buscar:
-
Evitar/Reducir la generación
-
Promover la reutilización
-
Reciclar con inclusión y si es posible con agregado de valor a nivel local
-
Aprovechar energéticamente
-
Disponer de manera adecuada
Finalmente, sobre la base de experiencias y aprendizajes concretos, creemos que el éxito de la GIRSU se construye teniendo en cuenta tanto aspectos de Gestión como aspectos Técnicos, que funcionan de manera complementaria, aunque son los de Gestión los que determinan la transición hacia la GIRSU y su sustentabilidad.
Aspectos de Gestión
Aspectos Técnicos
Este ciclo tiene dos significados:
-
Importancia de tener un Plan GIRSU que persiga la mejora continua del sistema, basado en: Planificar, Hacer, Verificar, Actuar
-
Necesidad de basarse en la Perspectiva de Ciclo de Vida para tomar las decisiones


Este ícono hace referencia a la necesidad de contar con un marco institucional y legal sólido y políticas públicas proactivas para llevar adelante el Plan GIRSU. Indica la importancia de que existan ordenanzas municipales que regulen los circuitos de los distintos tipos de residuos

Refiere a la importancia de la sustentabilidad financiera del sistema, sobre todo cuando se evalúan alternativas que apuestan a la alta tecnología y que conllevan costos operativos insostenibles, como ya ha ocurrido. También refiere a la importancia de conocer y monitorear los costos del sistema

Hace hincapié en que existan indicadores que monitoreen (mensualmente, p.e.) la implementación de la jerarquía de residuos y los resultados de las experiencias llevadas a cabo (p.e., separación en origen en un barrio), con el afán de aprender y mejorar

Hace hincapié en que existan indicadores que monitoreen (mensualmente, p.e.) la implementación de la jerarquía de residuos y los resultados de las experiencias llevadas a cabo (p.e., separación en origen en un barrio), con el afán de aprender y mejorar

Este ícono representa la necesidad de conexión entre las distintas áreas del gobierno municipal y entre los gobiernos municipal, provincial y nacional. A su vez, refiere a la importancia de construir redes durables entre los actores de la GIRSU, que sirvan para intercambiar experiencias y difundir buenas prácticas

Refiere a la inclusión de todos los actores (formales e informales) en la definición e implementación de las políticas GIRSU. Esto implica potenciar el rol de los recuperadores urbanos mediante la promoción del reciclaje inclusivo, así como de otros actores que pueden jugar un rol en la implementación de la GIRSU

Este ícono refiere a la participación ciudadana y a la importancia de lograr impulsar canales de diálogo (alimentación en la fase de planificación y feedback en la de implementación) con la población, mediante foros ciudadanos, sondeos y eventos ad-hoc.

Este ícono representa la importancia de la experimentación urbana para aprender de las iniciativas que se llevan adelante en el marco de la GIRSU. Esto implica tanto la promoción de nuevos laboratorios vivos como el estudio -en tanto experimento urbano- de otras iniciativas ciudadanas
La situación en Tandil
Teniendo en cuenta el enfoque que adoptamos, desde la Mesa GIRSU consideramos que en Tandil no existe una Gestión Integral de los RSU
Tandil cuenta con un Relleno Sanitario desde 1998. En 20 años, duplicamos la cantidad diaria de toneladas que enterramos y la tendencia continua. Si bien siempre existió recuperación de materiales a través de los cartoneros y empresas privadas, desde 2009 distintas organizaciones de la sociedad civil (OSC) impulsaron la colecta de algunos residuos para su venta. Con su esfuerzo, lograron que en 2015 el Municipio abriera el primer Punto Limpio de recepción de materiales para las OSC y, en 2016, el segundo.
Si querés conocer más sobre los Hitos de la Gestión de los RSU en Tandil, entrá a nuestra
Estas iniciativas siguen siendo, sin embargo, marginales. Por eso consideramos que es tiempo de impulsar en Tandil una Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)